Youssef El Maimouni: “Creo que la literatura española ha sido monocromática con respeto a la participación de los marroquíes en la Guerra Civil”

Entrevistado por Abdelkhalak Najmi

Fotos: José El Bidani

06.04.2023

 ¿Cuándo y cómo surgió la idea de ser escritor?
– Tenía unos catorce años, cursaba primero de BUP y en todo el instituto no había otro alumno con apellidos árabes. Mi profesor de Lengua y Literatura Catalana, Joan Anton Ventura, tuvo la genial idea de prestarme un libro, El pan desnudo, de Mohamed Chukri. Aquella lectura cambió mi forma de entender la literatura y el arte en general. Hasta entonces había leído las lecturas escolares y en casa había
algún libro de Agatha Christie, González Ledesma y El Corán. Con Chukri entendí que la literatura, el arte no era sólo entretenimiento o texto sagrado.
 ¿Cuáles son sus autores favoritos y/o los que le han marcado como lector y como escritor?
– Cito a Belén Gopegui y Rafael Chirbes porque uno de los personajes de Nadie salva a las rosas los nombra con admiración en la novela. Leo de todo y regreso a muchos autores como Rulfo, García Márquez, Adonis o Maalouf. Y hay otros a los que prefiero no volver, como el propio Chukri. El impacto que supuso cuando lo leí por primera vez no volverá a ocurrir y así sucedió cuando lo releí por segunda, por tercera vez. No quise dejar de endiosarlo, por lo que escogí mantener el recuerdo del recuerdo. Y, si me permites, Chukri, sin ser responsable de ello, hace sombra a otros magníficos autores como Chraibi, Abouzeid, Kilito, Achaari… Debemos reivindicar la literatura marroquí más allá de Chukri.

 ¿Por qué dijo sobre su primera novela, Cuando los montes caminen:  “Debería haber sido publicada hace décadas”?
– Creo que la literatura española ha sido monocromática con respeto a la participación de los marroquíes en la guerra civil. Todos los moros son salvajes, traidores, violadores, saqueadores, protagonistas de leyendas oscuras para asustar y chantajear a los niños. Nadie se ha preocupado por rascar la superficie, nadie ha hablado de los enterradores, de los cocineros, de los imanes, de las mujeres comerciantes, de las enfermeras, de las mujeres marroquíes que engañaron obligándolas a prostituirse en prostíbulos de mala muerte. De los hijos abandonados de estas mujeres forzadas. Alguna novela he leído sobre los italianos y alemanes que participaron en la guerra, pero nunca se les trata con el mismo desprecio. Ojo, no quiero decir que los marroquíes no cometiesen barbaridades; lo hicieron. Pero en qué guerra no se cometen. Y por ello comenté que Cuando los montes caminen y narrativas similares deberían haberse escrito hace tiempo, para generar debate, para romper discursos unilaterales, para matizar.
 Su primera novela aborda el tema de la participación marroquí en la Guerra
Civil española ¿Cómo ha sido tratada dicha participación? ¿Hay algo de yo
(nosotros) en esta obra?
– Publicar en España es prácticamente imposible si no tienes “padrinos” y más si
tratas depende qué temas. Con Cuando los montes caminen una de las editoriales
que rechazó el manuscrito usó como argumento que la memoria histórica y la que
tiene que ver con los moros de Franco es un tema demasiado delicado, “espinoso”
tanto para la derecha como para la izquierda por lo que presuponían una mala
aceptación. Los textos que difieren del discurso mayoritario no sobresalen de la
academia por lo que no llegan al grueso de la población y se perpetúa la imagen
del moro salvaje.
En todas las novelas hay algo del autor, pero yo no he vivido una guerra.
 Ha publicado hasta ahora dos novelas que forman parte de la trilogía ¿Qué
nos puede decir sobre los dos títulos de las dos obras publicadas?
– Son un juego, son metáforas, son hilos que conducen al diálogo con otras obras.
Cuando los montes caminen es una traducción libre de un verso de la sura al
Takwir. Me interesaba la imagen del monte inamovible, como ciertos pensamientos. Nadie salva a las rosas es un verso del poema El último tren se ha parado de Mahmud Darwish, el gran poeta árabe del siglo XX, con permiso de Adonis. Tanto Darwish como el poema evocan la triste realidad de la diáspora árabe.


 Está muy presente en su segunda obra el tema de discriminación,
marginación, migración, menas, entre otros ¿Qué representa Rihanna en
Nadie salva las rosas?
Rihanna permite romper estereotipos. No somos una fruta, no somos exóticos.
 Ha optado por Barcelona, Tánger y Casablanca para ambientar su segunda
novela. ¿Cree usted que son las tres mejores ciudades para que sean telón de
fondo de una novela negra?

– Cualquier lugar puede ser escenario para una novela negra. Pero, por otra parte, y si lo pensamos un poco, las ciudades cada vez son peores protagonistas para las novelas. Eso se debe a que se están convirtiendo en lugares asépticos, en no- lugares. Son prácticamente como los aeropuertos, todos huelen de la misma forma.
Todos los escaparates son iguales y estés donde estés puedes comer pizza si te
apetece, escuchar la misma música o tomar una Heineken. Este sería uno de los
motivos por los cuales está de moda el thriller rural o el thriller histórico ambientado en ciudades que arquitectónicamente no hemos vivido.
 ¿Ya ha empezado con la tercera novela? ¿Tendrá que ver con las dos
anteriores?
– El tema y el lema de las tres novelas es el mismo: la discriminación que reciben los protagonistas en sus lugares de origen y la que sufren en el lugar al que deciden
transitar.
 ¿Cómo se calificaría usted a sí mismo? ¿Un autor marroquí en expresión
española, un escritor catalán de origen marroquí o un novelista de minoría
migrante en España?
– No me califico de ninguna manera. Sé cuál es mi identidad, pero me resulta
soporífero cuando alguien trata de definirme o me requiere sobre ello. No conozco
otra “comunidad” a la que se le esté cuestionando constantemente si ama más a
mamá o a papá. En España, y también en Marruecos, hay algo no resuelto con la
identidad individual. Aquello de la comunidad funciona muy bien cuando cumples
a rajatabla con las normas establecidas, en cambio cuando alguien se atreve a
caminar por los márgenes resulta incómodo y entonces esa tan protectora
comunidad se inquieta, lo considera provocador, irrespetuoso. Va siendo hora de
que aceptemos que las sociedades no son aguas estancadas. Pensemos en los
jóvenes y dejemos que se definan como quieran, que sean fluidos, sin que tengan
que escoger o colocar en primer lugar lo que mamá y papá quieren escuchar.


 Chukri decía que ha escrito su obra para defender a su clase marginada.¿Usted también hace lo mismo?
Mi motor es otro. Yo crecí en una sociedad sin referentes que tratasen cuestiones
que a mí como joven me interesaban o preocupaban. Me hubiese encantado leer las
novelas que he escrito cuando era joven. Me hubiese impactado leer las crónicas de un moro de Franco en primera persona y la historia de una transexual marroquí
escrita por una transexual marroquí.

 Parece que hoy hay un boom de la literatura marroquí de expresión española
y/o catalana en España, Mohamed El Morabet, Najat El Hachmi, Laila
Karrouch, Youssef El Maimouni… ¿Qué piensa usted de este fenómeno
literario?
No creo que sea un fenómeno o en todo caso es muy pronto para hablar de ello.
Quizás opine así porque no me corresponde a mí pronunciarme sobre ello.
Dejemos que pase el tiempo y ojalá nuestras obras perduren y sean leídas. Eso sí,
celebremos que cada vez hay más voces plurales y diversas.
 ¿Cómo se siente cuando críticos, escritores y académicos alaban sus obras
como es el caso del argentino Cristián Ricci, Sergio Barce, Gonzalo
Fernández Parrilla…?
Agradezco cualquier crítica que no se limite a valorar una novela con estrellitas.
En este caso me nombras a tres referentes, tres grandes expertos, tres magníficos
lectores y tres maravillosas personas que, aunque nos une una muy buena amistad
y intereses comunes, sé que hablan y critican desde la experiencia y el
conocimiento. Uno escribe para sí mismo y para sus amistades, y si estos disfrutan
de tus obras, no hay mayor logro. Fue Almudena Grandes quien dijo que ella
pensaba en sus lectores como amigos y escribía para ellos. Que en paz descanse.