19.04.2023
La 41 Feria del Libro de Granada volverá este año del 21 al 30 de abril, fechas en las que la Literatura emergerá como protagonista de la mano de sus escritores, editores, libreros y lectores para ocupar la ciudad, con programación dirigida desde el público adulto pasando por la Generación Z y sus nuevas formas de expresión, hasta llegar a la Generación Alfa y sus nuevos focos lectores. Tras los vaivenes provocados por la pandemia y la última celebración de la XL Feria del Libro de Granada el pasado mes de mayo, la Comisión organizadora vuelve a fijar su mirada en la primavera para recuperar las fechas habituales de ediciones anteriores.
Este imprescindible evento para la industria del sector, impulsado tanto por instituciones públicas como por entidades privadas, busca fortalecer la cadena del libro, aquejada en los últimos tiempos por la crisis del papel, debido a su escasez y a la inflación, que han puesto en riesgo la producción de libros y la continuidad de pequeños sellos editoriales.
Para los organizadores, la coincidencia con el Día del Libro será la ocasión perfecta para celebrar la lectura—ya sea en espacios públicos o en el ámbito privado— y los beneficios que la misma aporta. Por eso en esta ocasión el lema escogido es Una imagen, mil palabras. “¿Vale siempre más una imagen que mil palabras? Álbumes ilustrados, cuentos infantiles, novelas gráficas, cómics… No solo de palabras se compone un libro y la XLI edición de la FLG pretende homenajear a esos géneros en los que se dan la mano literatura e ilustración, igualando en primer plano ambas disciplinas”,
Este año la Feria del Libro de Granada contará con la participación de varios autores y académicos marroquíes, entre los cuales destacamos al escritor Mohamed Lemrini El Ouahabi, Malika Kettani, Najmi Abdelkhalak, Hassan El Hammouti, Mohamed Abrigach, Latifa Lamarti, que firmarán sus últimas obras en la caseta de Diwan Mayrit. Esta previsto que más de 200.000 personas vistarán la FLG.
Por su parte, Marruecos también estará presente mediante las firmas de obras como: ´Al Sur de Tánger´ de Gonzalo Fernández Parrilla, y ´Marruecos: del harén doméstico al espacio público. Una segregación de género desde la infancia´ de Inma Garro.