Marruecos España: Los medios de comunicación,¿punto de encuentro o desencuentro?

06/05/2022

Nabil Driouch*

La geografía es estática frente a la historia, movible. Como bien sabéis, la situación geográfica de España y Marruecos- separados por una simple calle de agua que lleva el nombre del Estrecho de Gibraltar-  nos ha obligado a mirarnos de frente y a entendernos por los intereses que compartimos y que no son pocos. Aún con todo,  existen otros estrechos invisibles que nos alejan.

Hay unas fechas claves que han marcado la historia de las relaciones hispano-marroquíes en los últimos dos siglos, así como la guerra de Tetuán entre 1859-1860, la ocupación del norte de Marruecos en 1912, la batalla de anual en 1921,  el papel de los Marroquíes en la guerra civil española, la cuestión del Sahara y la marcha verde en 1975. Los problemas relacionados con la renovación de los acuerdos de pesca en los años noventa yel conflicto de Perejil en 2002, entre otras crisis de naturaleza política. Con todo esto, lo que quiero expresar es que España ha estado muy presente en la consciencia  de los marroquíes y el español era percibido por el ciudadano marroquí como un ser diferente desde un punto de vista religioso, cultural, social y político.

Sin embargo, esta imagen que se ha tenido del español ha ido cambiando a lo largo del tiempo y a finales de los años ochenta- época dorada para el ciudadano marroquí por las posibilidades que tenía de instalarse en el vecino español y acceder a un puesto de trabajo.

España ha representado para una parte de los  jóvenes  marroquíes la encarnación delsueño europeo: un país en  el que los marroquíes podían prosperar y un lugar para encontrar el bienestar. Para otra parte de la sociedad marroquí, España tenía los mejores equipos del fútbol y me hago eco de las palabras del escritor español Juan Goytisolo, “El fútbol es lo que hizo popular a España”. Y soy testigo de ello casi a diario en Tánger, la ciudad más próxima a España.

En este mismo sentido, la elite política marroquí veía en el país vecino un buen modelo democrático a imitar. Pero, en el último lustro, desde que comenzó la crisis a golpear a España, hemos visto el impacto que está teniendo en la comunidad emigrante marroquí. Algunos de ellos se han visto, incluso, obligados a retornar. Todo esto, además de  una catarata de críticas contra las políticas de austeridad emprendidas por la clase política han arañado bastante la imagen de España como modelo en la zona mediterránea y así se refleja diariamente en la prensa marroquí.

A partir de este momento, España deja de representar el “dorado” para buena parte de la sociedad marroquí a la que le preocupa igualmente la situación de inestabilidad económica y política que vive el país porque tiene un impacto directo sobre Marruecos. Pero recogiendo las palabras de los diferentes políticos de las dos orillas: Sólo juntos, ambos países serán capaces de encontrar nuevas formas de interrelación y de afrontar la crisis. Están destinados a trabajar juntos para complementar las virtudes haciendo de ambas orillas un área singular. Por su historia, su geografía y sus intereses comunes. Considero que si trabajamos juntos en esta línea, es posible que la imagen que la sociedad española tiene sobre Marruecos y el ciudadano marroquí cambie, cambie para bien.  Al menos, eso es lo que yo espero.

Como seguidor de la actualidad en España, me apena que Marruecos continúe representando un peligro para el español de a pie, el político e incluso el intelectual:“Es un ¨vecinoinquietante¨,  podemos escuchar habitualmente detrás de los bastidores. De la orilla del sur solo vienen analfabetos, cadáveres de inmigrantes  y  traficantes de droga. En este contexto queda obvio quelos años pasan pero los prejuicios permanecen.

Y aquí es donde radica, a mi juicio, el problema. En que no tenemos ninguna voluntad de romper las barreras tanto en una como en otra dirección para hallar precisamente esos “encuentros” culturales y no los “choques culturales”. Mirad, la variedad cultural es inabarcable y muchos son los matices que hay que valorar. ¿Pero cómo resumir eso en una crónica o en un texto periodístico? ¿qué titular poner? Una labor muy difícil pero importantísima porque de ello dependerá la creación de la imagen de un país, su cultura e identidad. Por eso es tan importante la antropología y ver cómo entendemos al hombre. Todos estamos llamados a la verdad pues esa es la dinámica esencial de la razón, la voluntad y los afectos. Se trata de comprender mejor las realidades de cada orilla alejados de los estereotipos.

Dicho esto, y en este marco de vecindad compleja, podemos interrogarnos sobre el papel desempeñado por los medios de comunicación  como  punto de  encuentro o desencuentro entre ambas orillas. La pregunta que lanzo hoy aquí es ¿Qué responsabilidad tienen los periodistas en la reproducción de los prejuicios? .

 

*Periodista marroquí experto en las relaciones hispano-marroquíes, autor del libro ´La vecindad cautelosa´