17.04.2023
Se trata de un ensayo que trata sobre cómo las mujeres marroquís perciben los espacios públicos y privados.
Se analiza cómo son los espacios privados tradicionales y modernos y cómo se está llevando a cabo poco a poco la inclusión de las mujeres en los espacio públicos.
El trabajo, que podríamos denominar antropológico, combina numerosos ejemplos extraídos de la literatura que dan al texto un tono narrativo, con contenidos fruto de los diferentes trabajos de campo realizados en el país vecino. El ensayo trata de dar a conocer de forma didáctica la situación de las mujeres magrebíes.
Está formado por cinco capítulos.
El primer capítulo está dedicado a los espacios privados que he denominado “harén doméstico” y trata sobre la arraigada costumbre de enclaustrar a las mujeres. Pero no a modo de la literatura orientalista, sino que se trata simplemente de familias extensas que viven en una misma casa, en la que las mujeres pasan la mayor parte del tiempo.
El segundo capítulo está dedicado a las nuevas viviendas unifamiliares donde la intimidad de las mujeres es mayor y los roles de los miembros de la casa cambian.
El tercer capítulo se centra en los espacios rurales y la situación de las mujeres marroquís en ellos, que evidentemente, es mucha más dura en todos los aspectos tanto en el interior como en el exterior de las viviendas.
El cuarto capítulo presenta la importancia que la sociedad da al cuerpo femenino y la vestimenta tanto en espacios públicos como privados, donde los conceptos de pudor y decencia siguen estando en plena vigencia.
Y, por último, el quinto capítulo está dedicado a los espacios modernos y a las transformaciones de género, en él se presentan las diferencias entre los barrios tradicionales y los modernos, los barrios marginales y los problemas de acoso en las calles.
Este ensayo nace con la intención de dar a conocer cómo viven los espacios públicos y privados las mujeres marroquís, los entresijos patriarcales que subyacen debajo de la “supuesta tradición”. Esta lectura nos lleva a solucionar diferentes demandas de la sociedad:
– Conocer la realidad que esconde la tradición de la sociedad magrebí desde una perspectiva de género.
– Por qué ocultan su cuerpo las mujeres.
– Cómo están ocupando poco a poco el espacio público y cómo los espacios repercuten en su libertad individual.
– Podemos entender las contradicciones en las que se encuentran las jóvenes que nacidas en nuestro país sufren el acoso de su comunidad.
– Es un interesante trabajo de campo con datos totalmente actualizados para los expertos en el mundo araboislámico.
Este ensayo permite conocer la situación de privación de libertades que sufren la mayoría de mujeres árabes y musulmanas en nombre de la tradición y la religión.
Descubrirá al lector la actualidad de la lucha del patriarcado y cuál es el origen de esta situación de falta de libertades.